Radio Ronda
  • Programación
  • Noticias
    • Actualidad
    • Política
    • Turismo
    • Deportes
    • Colectivos
    • Cultura
    • Sociedad
    • Comarca
    • Obras
    • Educación
    • Sanidad
    • Juventud
    • Naturaleza
  • Fonoteca
    • Informativos
    • Información Deportiva
    • La Mañana de Radio Ronda
    • A Mediodia
  • Más sobre Ronda
    • El tiempo en Ronda
    • Enlaces Radio Ronda
    • La agenda de Ronda
  • IVOOX
No Result
View All Result
  • Programación
  • Noticias
    • Actualidad
    • Política
    • Turismo
    • Deportes
    • Colectivos
    • Cultura
    • Sociedad
    • Comarca
    • Obras
    • Educación
    • Sanidad
    • Juventud
    • Naturaleza
  • Fonoteca
    • Informativos
    • Información Deportiva
    • La Mañana de Radio Ronda
    • A Mediodia
  • Más sobre Ronda
    • El tiempo en Ronda
    • Enlaces Radio Ronda
    • La agenda de Ronda
  • IVOOX
No Result
View All Result
Radio Ronda
No Result
View All Result
Home Noticias Actualidad

La muestra «Rumor de grieta» abre una nueva edición de «Arte Vivo» en Genalguacil

radioronda por radioronda
13 agosto, 2025
in Actualidad, Comarca, Cultura, Noticias
0
La muestra «Rumor de grieta» abre una nueva edición de «Arte Vivo» en Genalguacil
Share on FacebookShare on Twitter

El Festival Arte Vivo es una semana cultural que copa los años impares y que cada anualidad coge más fuerza

El pasado sábado Genalguacil dio inicio a ‘Arte Vivo’ 2025 con la inauguración de la exposición ‘Rumor de grieta’, una muestra comisariada por Laura Vallés Vílchez en la que participan Lola Lasurt, artista visual, y Yinka Esi Graves, bailaora y coreógrafa. Según recoge la hoja de sala de la exposición, “Lola Lasurtpropone dos frisos pictóricos y un des­pliegue de archivo que ensayan la insistencia de lo no resuelto. Para ella, la pintura no es objeto: es gesto abierto, performativo. En este paisaje, ha significado salir del estudio. Dejar que la intemperie penetre el pigmento como quien deja que la historia impregne la superficie. El primer friso suspendido con estructuras de olivo y titulado Colaboradores, Enlaces y Auxiliares (2025), nace en Sierra Bermeja: esta topografía de vio­lencia y resistencia durante la Guerra Civil Española es un palimpsesto que aún se invoca en los nombres Peñasblancas, el Arroyo de los Muertos, Cueva de Vaque. Pero aquí la pintura no representa: se vuelve performativa porque activa la atención como gesto: el trazo es residuo de acción.

Desde hace años, artista y curadora compar­ten la vigilia de revisar las veinte coreografías de la Modern Dance norteamericana que, en mitad de la propia Guerra Civil Española, fueron suspiro, refugio y aliento. Un archivo que sobrevive a retazos: notas, márgenes, fotografías, silencios de biblioteca. En esta ocasión, Lasurt se detiene en Angna Enters (1897-1989), bailarina y mimo, extranjera que encarnó la fisura entre cuerpo y paisaje. En la Málaga de 1936, Enters experimentó la violencia de la historia y la contuvo en dos piezas coreográficas que respondieron a su experiencia: Flesh Possessed Saint – Red Málaga y Spain Says Salud! Obras que no se documentaron, de las que apenas quedan huellas ni escuela. Inspirado en este relato, el segundo friso, titulado Enters: Dan­za Mímica I, Málaga 1936 (2025), fragmenta su cuerpo —persona y personaje— en gestos detenidos. El gesto coreográfico se vuelve pintura y retrato para soste­nerse quieta como pregunta: ¿qué permanece cuando apenas nada queda? Este trabajo prolonga la línea de investigación de Lasurt sobre Deep Song, de Martha Graham: su primera aproximación a la guerra como coreografía recreada. Dos de veinte gestos recupera­dos, gestos de vida de un archivo después de la vida.

El archivo consultado en la New York Public Library sobre estas vivencias que pone en diálogo la guerra con la Modern Dance se despliega en un tercer friso que se multiplica como programa público. Este tercer friso brota de ese gesto: se vuelve conversación, taller, lectura compartida, nueva capa de montaje.

Yinka Esi Graves investiga el cuerpo diaspórico como frontera en movimiento. Su práctica brota del flamenco entendido como archi­vo vivo y paradoja: un género atravesado por cruces, herencias impuras, caminos de ida y vuelta. El fla­menco —memoria gitana, judía, morisca, andaluza, africana— fue siempre mezcla. Si, como ella dice, el flamenco es un lugar para estar sin permiso, enton­ces la fisura se convierte en territorio desde donde insistir en la pregunta. Su estancia en Genalguacil no ha sido lineal. Cada regreso ha depositado una capa. Desde Genalguacil hasta Gaucín, recorre senderos que conservan relatos de frontera: bandoleros román­ticos, escondites moriscos, memoria clandestina. La comunidad gitana —portadora y transformadora del flamenco— sostiene ese rumor.

Carmen, su punto de partida, es mito de fuga, emancipación y desborde. Desde Mérimée y Bizet hasta la copla popular, Carmen circula como estereo­tipo racializado: cuerpo proyectado como promesa domesticada de folclore. Pero también encarna la memoria del bandolero, la justicia que se escapa de la norma. ¿Qué grieta abre Carmen cuando se canta en tierras que recuerdan rutas de huida? La Carmen de Yinka roza la sierra de Lola: pintura y cuerpo devuelven la frontera como intersticio vivo. De esa pregunta nace la película Bermeja – Carmen Takes a Break (2025), editada junto al cineasta Miguel Ángel Rosales, cuya mirada acompaña procesos pos/de/anti/coloniales en Andalucía. Una cámara que no docu­menta, sino que escucha. La banda local interpreta ¡Viva España! —himno, frontera— y Yinka, en com­pás abierto, responde en silencio. Junto al músico TT U’R’I, desmontan esa melodía grabada en el ba­rranco y la devuelven quebrada, convertida en una segunda pieza: a Fanfare. b. Ráfaga (2025). Un eco que interroga: ¿qué frontera regresa cada vez que se canta lo que nunca fue del todo nuestro?

En ese espacio, Yinka no ofrece una escena ce­rrada: hace cuerpo presente como quien transita sin mapa. Ensaya a Carmen como fuga, bravura, escondi­te. Un cuerpo que baila la hendidura para mantener­la abierta. Aquí, la coreografía respira incluso cuando el pie se retira, cuando la piedra conserva la huella de un paso que aún no se ha ido. Así nace una he­rramienta de trabajo: un taller, un diagrama en una pizarra, un rumor que nos susurra desde estas salas.”

El Festival Arte Vivo 2025 tiene lugar del 9 al 16 de agosto en Genalguacil. Una semana cultural que copa los años impares y que cada anualidad coge más fuerza dentro del calendario de actividades culturales, logrando que miles de personas visiten el municipio en estas fechas. Para esta edición se ha confeccionado una amplia programación con un sinfín de actividades de toda índole. De esta manera, el sábado por la noche se dio el pistoletazo oficial de salida al evento con la Gala Inaugural que corrió a cargo del vecino y periodista Vere Álvarez Navas en la Plaza de la Constitución. Este lugar es considerado centro neurálgico donde cada noche los vecinos y visitantes disfrutan de las tradicionales Noches al Fresco. Desde verbenas amenizadas por Dj y conciertos musicales (copla, música de los 90…) hasta Teatro Lírico Andaluz (Zarzuela) y cine. La artista Yinka ofreció una performance el domingo día 10 y diferentes talleres a lo largo de la semana titulados ‘Un cuerpo rítmico’ relacionados con el baile, la danza y el flamenco. Por su parte, Lola compagina un taller de archivo con una excursión por el Arroyo de los Muertos, lugar sobre el que ha trabajado en sus estancias en Genalguacil.

La programación está enfocada a todos los públicos, ya que tanto los más pequeños como los mayores tienen cabida, siendo siempre los verdaderos protagonistas. Cada mañana amanece con el Taller de Aerobic o las conocidas Mañanas con Ritmo a cargo del monitor deportivo Juan Francisco Moreno. Él, junto a otros miembros como el técnico de juventud y la educadora social son los encargados del desarrollo de las actividades deportivas (torneo de petanca y pádel), de multiaventura (yincana/juegos acuáticos); y talleres para niños y adultos.

En el meridiano del Festival Arte Vivo 2025, mañana miércoles 13 de agosto, será un día intenso donde destacan la presentación de las actividades Kripties Fundación y la emisión de su primer podcast, que contará con intervenciones de destacados artistas y gestores culturales. Ambas actividades se celebrarán en el Laboratorio Internacional de Innovación Rural (LAB) de Genalguacil. En horario de tarde, el escritor Miguel Fernández ofrecerá la presentación de su libro ‘Me va la vida en ello. Luis Eduardo Aute, vida y obra de un artista total’.

Entre otras actividades, durante las jornadas, también se inaugura la exposición ‘Relaciones’ de Cazo en el Hogar del Pensionista, y los asistentes disfrutarán del espacio de experimentación gráfica ‘Grabar deja huella’ por la artista malagueña Yolanda Relinque. Tras días sin pausa se alcanzará el sábado 16, momento en el que, por la noche, en torno a las 23 horas, se desarrollará la Gala de Clausura para rememorar lo vivido y realizar la entrega de premios y reconocimientos. El broche lo pondrá el trío musical “Glow Up” con música en directo y el Dj Dani Terroba para bajar el telón de Arte Vivo 2025.

Publicación anterior

Teba homenajea, un año más, al ‘Braveheart malagueño’ con la celebración de las jornadas escocesas Douglas’ Days

Siguiente publicación

El Ayuntamiento instala un nuevo parque infantil en la UE30 con una inversión de 180.000 euros

Siguiente publicación
El Ayuntamiento instala un nuevo parque infantil en la UE30 con una inversión de 180.000 euros

El Ayuntamiento instala un nuevo parque infantil en la UE30 con una inversión de 180.000 euros

ESCÚCHANOS EN DIRECTO


SÍGUENOS

Categorías

Actualidad Bienestar Social Cartelería Colectivos Comarca Comercio Contratación Cultura Deportes Economía Educación Empleo Fiestas Fonoteca Fonoteca Con Efecto Ronda Fonoteca Con Otro Aire Fonoteca Noticias 7 Fonoteca Otros Programas Fonoteca Ronda de Mañana Igualdad Juventud Naturaleza Noticias Obras Participación Ciudadana Política Portada Programas Sanidad Seguridad Sin categoría Sociedad Sucesos Tráfico Turismo Urbanismo
El Ayuntamiento de Ronda finaliza la renovación de la pista de atletismo de la Ciudad Deportiva

El Ayuntamiento de Ronda finaliza la renovación de la pista de atletismo de la Ciudad Deportiva

por radioronda
27 noviembre, 2025
0

Educación destina más de 1,25 millones de euros a mejorar el confort térmico en los centros educativos de la Serranía de Ronda

Educación destina más de 1,25 millones de euros a mejorar el confort térmico en los centros educativos de la Serranía de Ronda

por radioronda
27 noviembre, 2025
0

Protección Civil de Ronda ofrece cursos sobre primeros auxilios a estudiantes de varios centros educativos de la ciudad

Protección Civil de Ronda ofrece cursos sobre primeros auxilios a estudiantes de varios centros educativos de la ciudad

por radioronda
26 noviembre, 2025
0

  • Acerca de
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Correo Web

© 2023 Radio Ronda.

No Result
View All Result
  • Programación
  • Noticias
    • Actualidad
    • Política
    • Turismo
    • Deportes
    • Colectivos
    • Cultura
    • Sociedad
    • Comarca
    • Obras
    • Educación
    • Sanidad
    • Juventud
    • Naturaleza
  • Fonoteca
    • Informativos
    • Información Deportiva
    • La Mañana de Radio Ronda
    • A Mediodia
  • Más sobre Ronda
    • El tiempo en Ronda
    • Enlaces Radio Ronda
    • La agenda de Ronda
  • IVOOX

© 2023 Radio Ronda.