Ante el envejecimiento de la población, el incremento de la cronicidad y el déficit de facultativos, la Organización Mundial de la Salud y advirtió en 2022 de la necesidad de utilizar las intervenciones de autocuidado como elementos críticos para lograr la cobertura sanitaria universal, promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables;
En este sentido, la Consejería de Salud y Consumo está impulsando un cambio del sistema sanitario que tiene como pilares, más allá de la atención sanitaria, la prevención y promoción de la salud, además de la atención a la cronicidad, la humanización y la investigación.
En esta línea, se han puesto en marcha estrategias y planes específicos de promoción de la salud y el autocuidado en la población andaluza que tienen como motor y principal aliado a los Equipos de Atención Primaria (EAP). El fortalecimiento de la AP es un objetivo primordial para la Consejería de salud y consumo en esta legislatura.
Entre estos planes estratégicos destacan la Estrategia de Cuidados de Andalucía; la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía; el I Plan Estratégico Integral para Personas Mayores en Andalucía 2020-2023 y el Plan Andaluz para la Prescripción de Ejercicio Físico
Se trata de poner el enfoque en la salud de positiva, en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad, y en el empoderamiento de las personas (estén enfermos o no) en la gestión de su salud.
En el AGSSM estamos trabajando activamente en cada una de estas estrategias, planes y programas, con nuestros equipos de atención primaria: facultativos, enfermeros, matrones, trabajadores sociales, técnicos para la salud, terapeutas ocupacionales, psicólogos, fisioterapeutas y odontólogos, a quien agradezco desde aquí la labor tan fundamental y en trabajo diario que hacen, su entrega y compromiso.
Destaco entre estos programas o líneas de trabajo las siguientes:
- Las enfermeras referentes en centros escolares, que trabajan en acercar actividades de promoción de la salud y prevención de los riesgos asociados a la salud a los entornos donde conviven adolescentes y jóvenes, para ayudarles a decidir en la elección de las opciones más saludables en cuanto a los estilos de vida.
- las Consultas de Acogida de enfermería, en estas los pacientes reciben recomendaciones para el autocuidado y el aprendizaje, además de una primera valoración para poder resolver su situación, en colaboración con el profesional médico del equipo.
- Por otra parte, nuestra enfermería se ha formado en los programas de educación terapéutica y desarrollo de autocuidados en diabetes, insuficiencia cardiaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con el objetivo de mejorar las actuaciones en consulta o en domicilio.
- Tenemos además la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) en la atención a personas con heridas crónicas, pacientes osteomizados, o pacientes oncológicos. En su práctica integran cuatro roles: clínico experto, consultor, docente e investigador.
- Los planes de cuidados personalizados, elaborados por médicos y enfermeras, ajustados a personas en situación de cronicidad compleja, que contienen intervenciones y recomendaciones relacionadas con los autocuidados y autogestión de la enfermedad. Estos planes de cuidados denominados ‘Mi Plan de Acción Personalizado’ (PAP) pueden consultarse por las personas atendidas desde la web de ClicSalud.
- El plan para la prevención de los efectos de las temperaturas excesivas sobre la salud, que trata de minimizar los efectos del calor sobre la salud de la población, con especial atención las personas más vulnerables, también fomenta los autocuidados. La población diana de este programa son las personas mayores de 65 años, los enfermos crónicos y las personas que toman un medicamento que pueda influir en la adaptación del organismo al calor, como psicótropos, antidepresivos, hipotensores y diuréticos, así como las personas menores y lactantes y quienes realizan actividad física con exposición al sol.
- El programa estructurado de los grupos de afrontamiento de la ansiedad en Atención Primaria (GRAFA), en los que nuestra psicóloga de atención primaira y profesionales de la enfermería formados específicamente realizan una intervención psicológica mediante un abordaje grupal psicoeducativo, busca aumentar la capacidad de afrontamiento y autocuidado de la persona que presenta trastornos de ansiedad leve o moderada e incrementar su bienestar, con el fin de prevenir la incidencia clínica de los diagnósticos psiquiátricos y promover la salud mental.
- Los grupos socioeducativos en Atención Primaria (GRUSE), impulsados por nuestros trabajadores sociales, también forman parte de una estrategia de promoción de la salud incluida en la cartera de servicios de Atención Primaria para fomentar los activos para la salud y el bienestar emocional de la población. Es una estrategia grupal socioeducativa para potenciar los talentos y habilidades personales y la utilización de los activos comunitarios disponibles en su entorno para incrementar su capacidad de afrontamiento ante las dificultades de la vida cotidiana.
- Otro de los programas en los que se promueve los autocuidados es el Programa de Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo, liderado por unidad de salud pública, que tiene como objetivo realizar actuaciones orientadas a la alimentación saludable, la actividad física y el bienestar emocional en el trabajo; en el que la promoción de la salud en el lugar de trabajo sea un objetivo compartido y consensuado entre los diferentes agentes que configuran la empresa y los centros de la administración. Es básico que quienes emplean y quienes son empleados tomen conciencia de que las personas más saludables hacen mejor su trabajo y redunda en beneficio de todos.
- La escuelas de pacientes, que son talleres en los que pacientes expertos asesoran a otros pacientes sobre el autocuidado de su enfermedad, siempre asesorados por profesionales sanitarios.
- Es importante también destacar la incorporación de 4 enfermeras especialistas en enfermería familiar y comunitaria a nuestra área. Somos además unidad docente. Las funciones que desempeñan la enfermera familiar y comunitaria comprenden una amplia variedad de opciones. Destacan las siguientes:
- Prevenir enfermedades y promover la salud (física, mental y social).
- Aconsejar y asesorar a personas sobre diferentes aspectos relacionados con la salud y el bienestar.
- Evaluar el estado y desarrollo de un bebé y niños de corta edad.
- Aconsejar a padres y familiares sobre el desarrollo de los más pequeños.
- Resolver dudas y preguntas relacionadas con la alimentación y seguridad de los niños.
- Diseñar e implementar clases de salud infantil.
- Realizar clases de preparto y postparto.
- La participación ciudadana, la importancia de las asociaciones en esta labor de promoción de la salud, hemos reactivado la comisión participación, activos para la salud.
Dicho esto, en el día de hoy queremos visualizar todos estos programas a través de diversas actividades que vamos a llevar a cabo en cinco ubicaciones: polideportivo el fuerte, centro cívico maría Matilde Schemm, y centro de mayores Amaro, centro de Salud de Benaoján y Centro de salud de Algatocín.
En este punto, quiero agradeceros a los medios de comunicación, como agentes sociales, que estéis aquí ya que jugáis un papel fundamental en difusión y divulgación de estas actividades de promoción de la salud.
La información y charlas que vamos a llevar a cabo en las mesas van dirigidas a tres grupos de población, con las siguientes temáticas.
– Población vulnerable mayores: Riesgos de tomar el sol, alimentación, actuar frente al calor, bienestar emocional, Recomendaciones sobre temperaturas extremas.
– Población infantil: Cuidados infantiles, prevención de accidentes y salud bucodental.
– Población general: importancia de la actividad física en verano, picaduras de insectos, medusas, prevención de accidentes y bienestar emocional.