La conferencia inaugural corrió a cargo de José Luis Secades, investigador y autor de ‘Ictus Trial’, teniendo como título ‘Situación actual en el tratamiento del ictus agudo’. La primera mesa redonda, denominada ‘Código Ictus’, estuvo moderada por Antonio Palma, médico de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Cuidados Críticos y Urgencias del Área Sanitaria Serranía de Málaga, y contó con la participación de Ángel Estella, intensivista del Hospital de Jerez; Francisco Aranda, médico de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) – 061 de Córdoba; Pedro Rojas, médico coordinador del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias del Distrito Sanitario Córdoba – Sur; y Raúl Espinosa, neurólogo del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz.
La siguiente mesa redonda, ‘Prevención y tratamiento del ictus en el ámbito de la urgencia y emergencia’, fue moderada por Gloria Sanchis, neuróloga de la UGC de Medicina Interna del Área Sanitaria Serranía de Málaga, contando con la presencia de Emilio del Campo, intensivista del Hospital de Montilla de Córdoba; Luis Tamargo, cardiólogo del Área Sanitaria Serranía de Málaga; José Antonio Tamayo, neurólogo del Hospital Regional Carlos de Haya; y Antonio Francisco Romance, neurorradiólogo intervencionista del Hospital Regional Carlos de Haya.
Además de estas mesas redondas, se desarrollaron diversos talleres. El primero de ellos, ‘Escala NIHSS vs. Canadiense’, estuvo coordinado por Francisco Gil y Ramón Fontalba, médico y enfermero de la UGC de Cuidados Críticos y Urgencias del Área Sanitaria Serranía de Málaga, respectivamente. Otro de los talleres denominado ‘Neuroprotección’ corrió a cargo de Rocío Gamarro y Pedro Núñez, supervisora de enfermería de la UGC de Cuidados Críticos y Urgencias del Área Sanitaria Serranía de Málaga y enfermero de la misma unidad. Por otro lado, el taller titulado ‘Criterios de activación del Código Ictus’ fue desarrollado por Maite Moreno y Victoria Peralta, enfermeras del Hospital de la Serranía del Área Sanitaria Serranía de Málaga. Y por último, el taller ‘Protocolo Asistencial de Enfermería (ECA 061) en el Ictus’ coordinado por Inmaculada Molina, enfermera de la EPES – 061 en Córdoba.
Código Ictus
La Consejería de Salud y Bienestar Social dispone de un programa especial, denominado ‘Código Ictus’, un protocolo de actuación que permite identificar con rapidez los casos en que se produce un ataque cerebrovascular o ictus y activar con celeridad las distintas fases y actuaciones que posibilitan prestar una atención eficaz a los pacientes afectados por esta patología. Se trata de una de las acciones que la Junta de Andalucía viene desarrollando en el marco del Plan Andaluz de Ataque Cerebral Agudo (PLACA).
Este circuito de atención prioritaria determina un conjunto de criterios para que el paciente reciba la asistencia de manera inmediata, de modo que se pueda reducir la mortalidad y la aparición de complicaciones asociadas. En la actualidad, este sistema de priorización, está indicado en aquellos casos en que el accidente cerebrovascular acaba de producirse y el afectado puede beneficiarse de esta atención urgente.