Radio Ronda
  • Programación
  • Noticias
    • Actualidad
    • Política
    • Turismo
    • Deportes
    • Colectivos
    • Cultura
    • Sociedad
    • Comarca
    • Obras
    • Educación
    • Sanidad
    • Juventud
    • Naturaleza
  • Fonoteca
    • Informativos
    • Información Deportiva
    • La Mañana de Radio Ronda
    • A Mediodia
  • Más sobre Ronda
    • El tiempo en Ronda
    • Enlaces Radio Ronda
    • La agenda de Ronda
  • IVOOX
No Result
View All Result
  • Programación
  • Noticias
    • Actualidad
    • Política
    • Turismo
    • Deportes
    • Colectivos
    • Cultura
    • Sociedad
    • Comarca
    • Obras
    • Educación
    • Sanidad
    • Juventud
    • Naturaleza
  • Fonoteca
    • Informativos
    • Información Deportiva
    • La Mañana de Radio Ronda
    • A Mediodia
  • Más sobre Ronda
    • El tiempo en Ronda
    • Enlaces Radio Ronda
    • La agenda de Ronda
  • IVOOX
No Result
View All Result
Radio Ronda
No Result
View All Result
Home Noticias Educación

TERCERA JORNADA DE LA SEGUNDA SEMANA DE LOS CURSOS DE VERANO DE LA UMA EN RONDA

radioronda por radioronda
14 julio, 2010
in Educación
0
Share on FacebookShare on Twitter

El catedrático de la Universidad de Málaga Pedro Fernández-Llebrez del Rey, ha participado esta mañana en el curso “Vivir desde la conciencia plena. Una visión científica”, ha afirmado que “a mente tiene un poder mucho más grande de lo que se piensa y todo ello para hablar de las emociones en el proceso de curación de la personas.

Y es que, ha explicado Fernández-Llebrez del Rey, existe una relación entre el sistema nervioso, el sistema inmune y lo que se llama la psique, que es motivo de estudio y de análisis. Según esto, cualquier estado de estrés produce una represión inmunológica que lleva a una acentuación de enfermedades. Según esta premisa, la gente optimista, que se lo toma todo bien tiene muchas más cartas para poder vivir una vida más larga y sana que las personas que son pesimistas o que tienen tendencia a la tristeza.

Nathalie hajd ponente del curso 'La problematica de la mujer africana y su lucha por la igualdad y el empoderamiento' Y hoy la polémica sobre el velo islámico ha centrado la jornada en el curso “La problemática de la mujer africana y su lucha por la igualdad y el empoderamiento”. La hispanista Nathalie Hadj, que ha pronunciado la conferencia “Detrás del velo: Interpretación y contradicción”, se ha mostrado contraria a prácticas como la que ha llevado a una mujer musulmana con un embarazo de riesgo a quedarse sin ginecólogo por no querer quitarse el niqab, el velo que cubre toda la cabeza menos los ojos, ante su médico de familia. Este tipo de conductas va en contra del buen funcionamiento de la vida colectiva, ha indicado Hadj, que ha aclarado que el uso de prendas como el burka o el niqab viene recogido en el Corán.

Natalie Hadj, doctora por la Universidad de la Sorbona, se ha referido también al uso del velo en niñas, algo que según la experta, no tiene razón de ser en esas edades, que incluso va en contra de su buen desarrollo en el medio escolar porque, al final, centra la atención de todos en esa niña. El uso del velo, decía Natalie Hadj, tiene muchas contradicciones.

El problema, según Natalie Hadj, doctora por La Soborna, es que hay en todo esto también una reivindicación política, porque existe un pulso entre Oriente y Occidente, y también una reivindicación identitaria. Así, aunque hay espacios donde se debe respetar a todo el mundo y el respeto a todo el mundo es intentar presentar un lugar neutro, sin ningún símbolo. También ha abogado por dejar de focalizar a la mujer musulmana, porque no es la única mujer reprimida en el mundo y las otras grandes religiones también tienen sus discriminaciones hacia la mujer.

Ana Rubio Castro en su intervención en el curso 'La problematica de la mujer africana y su lucha por la igualdad y el empoderamiento'Sobre represión en la mujer también ha hablado en el mismo curso la profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada Ana Rubio Castro. Una represión que se traduce en la falta de igualdad de hombres y mujeres a la hora de acceder a los puestos de decisión en política desde que en el siglo XVIII se reconociese ese derecho a todos los hombres poniendo fin a las jerarquías. En el caso de la mujer tal derecho llegó tres siglos después, cuando se obtuvo un documento jurídico similar en 1993 en Viena, y que era el reconocimiento de una obviedad: que los derechos de las mujeres son derechos humanos.

Mauricio Papini durante su intervención en el curso 'Las expectativas fallidas:El contraste entre incentivos como modelo animal'Y sobre los cursos les contamos también que Mauricio Papini, profesor de psicología de la Universidad Cristiana de Texas, ha sido el encargado de dar comienzo a la jornada de hoy con su conferencia “Las expectativas fallidas: El contraste entre incentivos como modelo animal” enmarcada dentro del curso “La búsqueda de la felicidad. Cómo genera el cerebro placeres y emociones”.

Carmen Cavada ponente del curos 'Las expectativas fallidas:El contraste entre incentivos como modelo animal'El relevo ha sido tomado por la catedrática de Anatomía de la Universidad Autónoma de Madrid, Carmen Cavada, que durante la presentación “¿Cómo nos emocionamos? Bases neurobiológicas de la emoción” ha centrado la atención en qué partes del cerebro participan en la obtención de emociones adoptando una perspectiva histórica. Cavada ha reflexionado sobre como hace más de un siglo los científicos se empezaron a preguntar cómo participa el cerebro en el procesamiento de nuestras emociones dando a conocer algunos de los mecanismos químicos que intervienen en este proceso.

La ponente ha querido resaltar que no hay que confundir emociones y felicidad, aunque algunas emociones sean un componente importante de eso que llamamos felicidad. Las emociones son experiencias concretas, decía hoy Carmen Cavada, que tienen un principio y un fin, sin embargo, felicidad, que quiere decir “Buena vida”, y es un concepto mucho más amplio.

Para concluir esta mañana de miércoles durante la mesa redonda compuesta, además de por los ponentes mencionados anteriormente, por Rosario Pásaro, directora del curso y J. Pablo Lara, profesor de Fisiología de la Universidad de Málaga, se ha discutido sobre la obtención de una felicidad a corto o a largo plazo.

Jose Lasaga Medina durante su intervención en el curso 'Hombres y animales ¿Qué hemos aprendido de Darwin?'El curso “Hombres y animales: ¿Qué hemos aprendido de Darwin?” ha contado esta mañana con la presencia del Doctor José Lasaga Medina, profesor investigador de la Fundación-Instituto Universitario José Ortega y Gasset que ha presentado “El animal humano. Un animal enfermo”.

Con sus palabras el doctor Lasaga ha expuesto la teoría de Nietche, que afirma que el ser humano está enfermo porque no está inmerso en la naturaleza.

Pascual Martinez Freire ponente del curso 'Hombres y animales ¿Qué hemos aprendido de Darwin?'La jornada ha continuado con otra pregunta, la que ha planteado el catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Málaga, Pascual Martínez Freire, “¿Son los seres humanos animales racionales?”, cuestión con la que ha pretendido analizar en qué medida se puede afirmar que el ser humano es íntegramente un animal o si las personas somos completamente racionales.

Pedro Fernandez-Llebrez del Rey en el curso 'Vivir desde la conciencia plena. Una visión cientifica'

Tags: contamoscursosjornadaleslosquesegundasemanatambitercera
Publicación anterior

EL COLECTIVO GINER DE LOS RÍOS CONMEMORA SU 30 ANIVERSARIO CON UNA NUEVA COLECCIÓN DE RELATOS

Siguiente publicación

ESTE FIN DE SEMANA SE CELEBRARÁ EL I FESTIVAL DE MÚSICA RONDA JOVEN

Siguiente publicación

ESTE FIN DE SEMANA SE CELEBRARÁ EL I FESTIVAL DE MÚSICA RONDA JOVEN

ESCÚCHANOS EN DIRECTO


SÍGUENOS

Categorías

Actualidad Bienestar Social Cartelería Colectivos Comarca Comercio Contratación Cultura Deportes Economía Educación Empleo Fiestas Fonoteca Fonoteca Con Efecto Ronda Fonoteca Con Otro Aire Fonoteca Noticias 7 Fonoteca Otros Programas Fonoteca Ronda de Mañana Igualdad Juventud Naturaleza Noticias Obras Participación Ciudadana Política Portada Programas Sanidad Seguridad Sin categoría Sociedad Sucesos Tráfico Turismo Urbanismo
El Ayuntamiento presenta la nueva edición del Homenaje a la Legión (HOLE 2026) que vuelve a celebrarse el 21 de marzo

El Ayuntamiento presenta la nueva edición del Homenaje a la Legión (HOLE 2026) que vuelve a celebrarse el 21 de marzo

por radioronda
16 octubre, 2025
0

El programa de formación para el empleo ‘EnRuta’ llega a Ronda con el objetivo de fomentar la inserción de personas alejadas del mercado laboral

El programa de formación para el empleo ‘EnRuta’ llega a Ronda con el objetivo de fomentar la inserción de personas alejadas del mercado laboral

por radioronda
16 octubre, 2025
0

El PSOE denuncia el recorte de horas en el servicio de limpieza de los colegios rondeños

El PSOE denuncia el recorte de horas en el servicio de limpieza de los colegios rondeños

por radioronda
16 octubre, 2025
0

  • Acerca de
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Correo Web

© 2023 Radio Ronda.

No Result
View All Result
  • Programación
  • Noticias
    • Actualidad
    • Política
    • Turismo
    • Deportes
    • Colectivos
    • Cultura
    • Sociedad
    • Comarca
    • Obras
    • Educación
    • Sanidad
    • Juventud
    • Naturaleza
  • Fonoteca
    • Informativos
    • Información Deportiva
    • La Mañana de Radio Ronda
    • A Mediodia
  • Más sobre Ronda
    • El tiempo en Ronda
    • Enlaces Radio Ronda
    • La agenda de Ronda
  • IVOOX

© 2023 Radio Ronda.